Review de la banda sonora EN BUSCA DEL VALLE ENCANTADO James Horner de Intrada
¿Qué hace de esta edición en CD de la banda sonora EN BUSCA DEL VALLE ENCANTADO, una pieza esencial para coleccionistas y melómanos del cine animado?
¿Cómo logró James Horner, con apenas cinco semanas, entregar una sinfonía épica para toda la película?
Descubre The Land Before Time soundtrack de James Horner editada por Intrada Records.
Te damos los detalles de la edición en cd de Intrada de la banda sonora de EN BUSCA DEL VALLE ENCANTADO y nuestra opinión sobre la misma, así como sobre la partitura del autor.
EN BUSCA DEL VALLE ENCANTADO Banda Sonora Original de la película


Edición CD
Edición remasterizada con 74 minutos de música
Cuadernillo interior con notas de Frank K. DeWald
Diseño de Kay Marshall
Restauración y remasterización: del máster original al CD ampliado de EN BUSCA DEL VALLE ENCANTADO
En 1988 coincidiendo con el estreno de la película MCA Records lanzó el álbum con ocho temas. En 2020 Intrada lo relanzó ampliando la música a 74 minutos. Son diez pistas, pero cada una con una duración larga que va entre los 7 y los 13 minutos.

Esta nueva remasterización se realizó a partir de las mezclas de la película y las mezclas estéreo de dos pistas derivadas de los cuarenta y ocho canales del master original, mezclado por Shawn Muphy para el álbum de MCA, ingeniero de sonido ganador de un Oscar al mejor sonido por “Parque Jurásico” (Steven Spielberg, “Jurassic Park” 1993) y nominado tres veces en la misma categoría por “Indiana Jones y la última cruzada” (Steven Spielberg, “Indiana Jones and the Last Crusade”, 1989), “Star Wars. Episodios I: La amenaza fantasma” (George Lucas, “Star Wars. Epiosode I: The Phantom Menace”, 1999) y “West Side Story” (Steven Spielberg, 2021).

La calidad de audio es muy superior y más nítida, además el CD incluye un libreto con notas de Frank DeWald.

Una edición a la altura de la música interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londres, el Coro de la Escuela King’s Collegue, los Coristas de la Catedral de St. Paul y el Coro de Damas, dirigidos por James Horner y mezclado por Shawn Muphy.

James Horner y los retos de composición bajo presión
Don Bluth no pudo contar para su segundo largometraje, “Fievel y el nuevo mundo” (“An American Tail”, 1986), con Jerry Goldsmith y repetir un equipo artístico que había funcionado en “NIMH, el mundo secreto de la Sra. Brisby” (“The Secret of NIMH”, 1982), y contó con James Horner, quien demostró estar a la altura de su predecesor.

Para el tercer film, “En busca del valle encantado”, el director sí pudo contar con el mismo equipo que la anterior película, incluyendo a Horner. Sin embargo, cuando los caminos de Don Bluth y Steven Spielberg se separaron, por motivos económicos (y posibles causas ególatras), el músico siguió al productor y nunca más colaboró con Don Bluth, lo que podría hacernos pensar que desde la posición del músico repetía con el productor.

Director y músico reprodujeron el mismo procedimiento de trabajo que en la anterior película. Don Bluth editó una pista temporal que sirvió como modelo al compositor, empleó temas y fragmentos de otros compositores cinematográficos contemporáneos y también de otros procedentes de la música clásica.

Don Bluth quiso que todos los estados emocionales por los que pasan los personajes fueran subrayados por la música, a la vez que él también los resaltaría mediante el empleo del color. En verdad, son indicaciones vagas y generales, que por costumbre aplican todos los compositores, y sobre todo en la técnica de animación, donde el músico realza no solo los sentimientos de los personajes sino también todas las acciones de un modo que la música se funde con los efectos sonoros.

Y no sabemos cómo se debió tomar Horner que le mostraran como modelo fragmentos de Godlsmith o Wiliams para que los imitara, por lo que sé es un método que no suele gustar a la mayoría de compositores.

Después de que Jerry Goldsmith aceptara poner música a “NIMH, el mundo secreto de la Sra. Brisby” con la condición de narrar musicalmente como si fuera una película de imagen real y sin emplear la técnica de Mickey Musing (donde la música describe toda la acción del personaje) Don Bluth quiso mantener esa condición en el resto de sus películas, y de ese mismo modo lo hace James Horner.

El compositor creó una extensa sinfonía de influencias clásicas para orquesta y coros que extendió casi a lo largo de todo el metraje de la película, y cuesta creer que Horner siguiera a puntillas la pista temporal del director, modo de trabajo que ningún buen músico necesita seguir.

Horner dispuso de doce semanas para componer y registrar la música, su colaboración en “Cocoon: El retorno” (Daniel Petrie, “Cocoon: The Return”, 1988) se extendió más de la cuenta y al final solo le quedaron cinco semanas.

Exhausto tuvo que añadir algunas sesiones adicionales de grabación si quería cumplir con la fecha de entrega, lo que hizo que los productores se preocuparan por los costes que suponían estas nuevas sesiones en los estudios de Abbey Road, sin embargo, Gary Goldman cuenta en el portal jameshorner-filmmusic.com que el presidente de la división musical de la Universal, MCA, le dijo: «Gary, no te preocupes por los costes adicionales, MCA los cubrirá».

Las largas sesiones de grabación, el cansancio que Horner acumulaba o los nervios por llegar a la fecha de estreno no imposibilitaron que el compositor entregara una obra elegante, sofisticada y brillante.

El músico elaboró la fórmula habitual de crear un tema para cada personaje y también puntualizó con efectos musicales las caminatas o carreras de los protagonistas, pero sin someterse al Mickey Mousing.

A diferencia del anterior trabajo, la película no fue un musical y tampoco se utilizaron canciones de relleno (aparte de la interpretada por Diana Ross en los créditos finales); probablemente los productores y director no visualizaron a los dinosaurios interrumpiendo la acción de la película para cantar y bailar, además que desde el comienzo «La consagración de la primavera» (fragmento de la película “Fantasía”) fue el modelo a seguir, un segmento con narrativa documental y no musical.

El tema central de tono pastoril y con empleo de coros, que enfatiza la búsqueda de los personajes, es la base de toda la banda sonora, con variaciones para señalar las escenas intimistas como la muerte de la madre, tonos épicos como el enfrentamiento contra el Tyrannosaurus Rex o el compañerismo de los protagonistas.

Un año prodigioso de Horner: Recepción y legado
Si por un lado es una de las composiciones más hermosas de James Horner hasta impresionar y poner los pelos de punta, su estructura de tono adulto y la carencia de temas de fácil escucha, que se queden grabados en el espectador, la destierra del gran público y es menos recordada que otros trabajos del compositor.

Ni siquiera el estudio Disney en aquellos años estrenó un film con un score que fuera tan emotivo, pero la música de las películas que estrenaron se sigue recordando, a pesar de que “En busca del valle encantado” hizo una taquilla que superó los noventa millones de dólares.
Tampoco el tema magníficamente interpretado por Diana Ross, “If We Hold On Together”, una variación del central quedó grabado en la memoria colectiva, como sí sucedió con “Somewhere Out There” de “Fievel y el nuevo mundo”.

James Horner compuso este trabajo en el mejor momento de su carrera, solo en ese año hizo la música de “Coocoon: el regreso”, “Danko: Calor Rojo”, “El misterio de la pirámide de oro”, “Willow” y “Recuerdos de guerra”, todas ellas magníficas y además de estilos muy diferentes, que demostraban que el compositor no estaba falto de ideas y que no había caído en la repetición.

Teniendo en cuenta que venía de un año impresionante y que el siguiente no lo sería menos. Pocos compositores fueron capaces de acaparar tantas obras maestras en períodos de tiempo tan pequeños.
Esta review ha sido escrita con todo el amor del mundo por las bandas sonoras por:

Juan José Zanoletty
Experto en animación y amante de la música de cine, es un coleccionista y realizador de Almería. Autor de libros como Las otras series de animación y De Nimh a Titán A.E., ha investigado profundamente el impacto cultural de estos medios.
¡Descubre las bandas sonoras de James Horner en TodoSoundtrack!
Haz que la música suene más fuerte
Para sostener y continuar expandiendo nuestra web, participamos en el Programa de Afiliados de Amazon. Esto significa que, al hacer clic y realizar compras a través de los enlaces de Amazon que proporcionamos, nos estás apoyando sin ningún coste adicional para ti.
Queremos asegurarte que nuestra afiliación se limita exclusivamente a Amazon. Cualquier otro enlace hacia sitios externos que encuentres en nuestra web tiene el único propósito de enriquecer tu experiencia y ofrecerte información detallada y específica sobre las bandas sonoras que resaltamos.
Únete a nosotros en este viaje por la música de cine
Aunque aún estamos afinando los últimos detalles de nuestra exclusiva newsletter para ofrecerte la mejor experiencia, tu anticipada suscripción te garantizará que no te pierdas ninguna actualización, lanzamiento exclusivo o contenido especial.
Otras noticias y reviews de bandas sonoras
¿Por qué nace Todo Soundtrack?
Desde mi adolescencia, las bandas sonoras han resonado como la música de fondo de mi vida, no solo realzando las películas que me encanta ver. En los años 1987 y 1988, mi vida tomó un giro decisivo y la música de las películas que disfrutaba en el cine o que alquilaba en el videoclub se transformó en mi ancla. No obstante, solo recientemente he tomado plena conciencia del papel crucial que desempeñó en aquel entonces.
"Fievel y el Nuevo Mundo" (An American Tail, 1986), una obra del gran James Horner, fue la primera banda sonora de película que adquirí en un diminuto establecimiento especializado ubicado en la calle Andrés Borrego, en el corazón de Madrid. Fue en Cinescor donde mi viaje comenzó.