Banda sonora THE MAGNIFICENT AMBERSONS Bernard Herrmann
Aquí están los detalles de la banda sonora de EL CUARTO MANDAMIENTO (THE MAGNIFICENT AMBERSONS Bernard Herrmann) editada por Quartet Records.
Descubre The Magnificent Ambersons soundtrack y todos los secretos de las bandas sonoras sin gastar nada. Para eso estamos nosotros, que incorporamos muchas ediciones de bandas sonoras de Quartet, las escuchamos, hacemos una valoración y os las enseñamos.
The Magnificent Ambersons
Music from the 1942 Motion Picture Score QRSACD03


Edición CD limitada a 1000 unidades
Incluye folleto de 20 páginas con un ensayo exclusivo del biógrafo oficial de Herrmann, Steven C. Smith
Remezclado y remasterizado en Super Audio CD
Precio: 19,95 €
Fecha de lanzamiento: Ya disponible
La tragedia de Welles, el triunfo de Herrmann
Quartet Records recupera una de las bandas sonoras más fascinantes y trágicamente mutiladas de la historia del cine.

Edición limitada en SACD híbrido remasterizado
The Magnificent Ambersons, segunda colaboración entre Bernard Herrmann y Orson Welles, finalmente es rescatada en todo su esplendor gracias a esta nueva edición limitada de 1.000 copias en SACD híbrido, remasterizada por Chris Malone a 32 bits / 96 kHz a partir de fuentes de alta resolución.
La grabación, llevada a cabo por la Orquesta Filarmónica de Australia bajo la dirección de Tony Bremner, fue producida originalmente en 1991 por John Lasher, quien emprendió una auténtica cruzada personal por reconstruir la partitura completa a partir de los manuscritos originales de Herrmann.

Esta reedición recupera esa histórica sesión y la presenta con una nitidez sonora y una profundidad que hacen justicia al material que el propio Welles no pudo proteger del corte final de RKO.
¡Descubre las bandas sonoras de Bernard Herrmann en TodoSoundtrack!
Una obra mutilada, una música resucitada
Cuando Herrmann escribió la partitura para El Cuarto Mandamiento en 1942, lo hizo siguiendo los ideales de Welles, quien apostaba por un cine más íntimo, melancólico y reflexivo que el de su anterior película, Citizen Kane.

Pero tras el desastre de las proyecciones previas, el estudio intervino de forma drástica: se recortaron más de 40 minutos de metraje, se reescribió el final y se reemplazaron o eliminaron buena parte de las composiciones originales de Herrmann.
El compositor, profundamente herido por este trato, rompió su relación profesional con Welles, y desde entonces se convirtió en una obra maldita, incompleta y fantasmal… hasta esta grabación de 1991.
Aquí, por fin, escuchamos la música tal como Herrmann la imaginó: desde el vibrante “Theme & Variations” del regreso de George, hasta los pasajes líricos y devastadores de “Isabel’s Death”, pasando por nocturnos, fantasías, elegías y un “Toccata” que anticipa su genial uso del ostinato.

Herrmann construye una música que evoca la decadencia de una clase social, la pérdida del tiempo y el paso irremediable de la modernidad.
El folleto de 20 páginas incluido en esta edición recoge un ensayo revelador del biógrafo oficial de Herrmann, Steven C. Smith, que contextualiza la relación entre compositor y director, y explora las heridas que dejó esta colaboración interrumpida.
Conexiones sonoras
The Magnificent Ambersons es una obra hermana de Citizen Kane, pero también una respuesta estética: donde Kane era grandioso y narrativo, Ambersons es íntimo, introspectivo y trágico.
Herrmann abandona la fanfarria para abrazar la melancolía, con una orquestación cercana a la música de cámara, algo que ya había experimentado con éxito en la radio y que después desarrollaría en The Ghost and Mrs. Muir o Vertigo.

El uso de formas clásicas como la toccata, la fantasía o los nocturnos no es un simple guiño académico, es una herramienta emocional ya que musicaliza la nostalgia de un mundo que desaparece, de personajes atrapados en su propia rigidez emocional.
Este enfoque, sofisticado y musicalmente narrativo, anticipa la madurez del cine estadounidense de los 50 y 60, y cimenta a Herrmann como uno de los grandes revolucionarios del lenguaje musical en el cine.
Bernard Herrmann escribió una partitura magistral, casi sepultada por los tijeretazos del estudio, que ahora, por fin, puede escucharse como fue concebida.
Únete a nosotros en este viaje por la música de cine
Aunque aún estamos afinando los últimos detalles de nuestra exclusiva newsletter para ofrecerte la mejor experiencia, tu anticipada suscripción te garantizará que no te pierdas ninguna actualización, lanzamiento exclusivo o contenido especial.
Haz que la música suene más fuerte
Para sostener y continuar expandiendo nuestra web, participamos en el Programa de Afiliados de Amazon. Esto significa que, al hacer clic y realizar compras a través de los enlaces de Amazon que proporcionamos, nos estás apoyando sin ningún coste adicional para ti.
Queremos asegurarte que nuestra afiliación se limita exclusivamente a Amazon. Cualquier otro enlace hacia sitios externos que encuentres en nuestra web tiene el único propósito de enriquecer tu experiencia y ofrecerte información detallada y específica sobre las bandas sonoras que resaltamos.
Otras preventas y lanzamientos de Quartet Records
¿Por qué nace Todo Soundtrack?
Desde mi adolescencia, las bandas sonoras han resonado como la música de fondo de mi vida, no solo realzando las películas que me encanta ver. En los años 1987 y 1988, mi vida tomó un giro decisivo y la música de las películas que disfrutaba en el cine o que alquilaba en el videoclub se transformó en mi ancla. No obstante, solo recientemente he tomado plena conciencia del papel crucial que desempeñó en aquel entonces.
"Fievel y el Nuevo Mundo" (An American Tail, 1986), una obra del gran James Horner, fue la primera banda sonora de película que adquirí en un diminuto establecimiento especializado ubicado en la calle Andrés Borrego, en el corazón de Madrid. Fue en Cinescor donde mi viaje comenzó